Yantra Yoga

“Sustancialmente, el Yantra Yoga, esta antigua enseñanza proveniente del Tibet, sirve para coordinar la respiración en la vida cotidiana. En general todos sabemos inhalar y exhalar, pero habitualmente no lo hacemos de modo correcto porque la respiración está ligada a la mente, que muy a menudo está alterada y confundida. Podemos observar claramente este hecho comparando la respiración de una persona muy alterada con la de una persona calma y serena. Por este motivo hay que coordinar la respiración.”

– Chögyal Namkhai Norbu

 

Yantra Yoga, la respiración de la vida

Danza de energía y vitalidad

Cualquiera sea el ritmo actual de tu existencia, si deseas puedes perfeccionarlo.

Imagina que aprendes a moverte con vigor renovado, a la vez que dulcemente y que cada paso de la secuencia sirve para guiarte a descubrir y experimentar algo nuevo sobre la respiración que acompaña cada momento de tu vida.

El movimiento del Yantra es como una danza armoniosa de la energía, donde el cuerpo y la respiración operan juntos en una sinergia virtuosa donde el cuerpo acompaña a la respiración y la dirige donde es de mayor utilidad, y la respiración asiste al cuerpo para que se mueva sin tensiones, en armonía, con fuerza y elegancia. Centrados en la propia naturaleza como seres sanos y completos.

Se trata de una disciplina antigua, de un profundo arte de la genuina relajación que nos ayuda a equilibrar y a reconocer el impacto de nuestras emociones a lo largo del día, conduciéndonos de ese modo a ser más independientes, asertivos y equilibrados en nuestra vida.

Las dificultades en la respiración originadas en la ansiedad y en las preocupaciones, mejoran al ingresar en un círculo virtuoso que resulta de la capacidad que tiene esta práctica para lograr coordinar nuestra energía, reforzar nuestra fuerza vital y relajar la mente.

Chögyal Namkhai Norbu presenta Yantra Yoga.

 

Porque deberíamos aprender a respirar

Video

por Fabio Andrico
Todos pensamos que no es necesario entrenar la respiración porque respiramos desde que nacemos, entonces, ¿por qué deberíamos aprender a respirar? Lo cierto es que desde que nacemos nos limitamos a inhalar y exhalar, pero sobre todo a partir de cierta edad, casi nunca de manera completa. Esto es porque la respiración, aunque no seamos conscientes de ello, está completamente condicionada por la mente.

Sin embargo, nunca prestamos atención realmente a nuestra respiración. Jamás notamos cuán constreñida, limitada y tensa puede estar.

Mucha gente conoce sus dificultades a la hora de hacer movimientos con el cuerpo, pero pocos son conscientes de cuánto les cuesta respirar de manera profunda y completa, hasta que lo notan cuando lo intentan. Una persona tensa y nerviosa y una persona relajada respiran de modos completamente diversos, por no mencionar los efectos que sobre la respiración ejerce una fuerte emoción. Las tensiones corporales también condicionan nuestra forma de respirar, del mismo modo en que lo hace nuestra posición al estar sentados con la espalda encorvada por ejemplo, y todo conforma un círculo vicioso que nos deja sin energía o con una sobrecarga de ella que nos es difícil de manejar.

Necesitamos prestar atención y darnos cuenta, para intentar relajar la condición de nuestra respiración. No se trata de crear algo nuevo, o de un nuevo modo de respirar, sino de redescubrir un modo más natural de respirar, necesitamos redescubrir un flujo más completo y relajado de nuestra respiración sin toda la tensión y el estrés que experimentamos en nuestra vida; sin todos los obstáculos que bloquean y tensan nuestra mente, cuerpo y respiración.

A través de la práctica de la respiración completa y relajada podemos armonizar nuestra energía y descubrir un estado natural de relajación.

Esta correspondencia perfecta entre cuerpo, respiración y mente, es lo que nos permite acceder por medio de ejercicios corporales que guían y dan forma a nuestra respiración, a un estado de la mente más calmo y más claro, a una energía más equilibrada y fortificada, lo que se traduce en un cuerpo más saludable.

 

kumar-kumari-1

 

Kumar Kumari – yoga para niños

El Kumar Kumari es un método de Yantra Yoga dedicado a los niños, ideado y escrito por Chögyal Namkhai Norbu teniendo en cuenta su especial dimensión física, energética y respiratoria. A diferencia del Yantra Yoga para adultos donde se practican diferentes formas de retención de la respiración, en el Kumar Kumari la respiración se basa en inspiraciones y espiraciones lentas y veloces que son beneficiosas para los niños. La particularidad de este Yoga es que la respiración y los movimientos del cuerpo se combinan con diez sonidos. De este modo se re-equilibra la condición sicofísica del niño, garantizando un correcto desarrollo físico, emocional y social. Por su poder extremadamente beneficioso el Yantra Yoga para niños es comparado por el autor con una “gran medicina”, porque la práctica de los ejercicios equilibra las funciones de los cinco elementos, regula y refuerza la actividad de los cinco pranas y de todos los demás aspectos necesarios para mantenerlos con buena salud y asegurarles un perfecto crecimiento. Recientemente numerosas experiencias han demostrado la utilidad y los beneficios que derivan de la practica del Yoga en el contexto escolar. En efecto, gracias al Yoga los estudiantes se sienten con mas energía, también mas relajados, favoreciendo así una atmósfera positiva para niños y maestros durante la clase.

Entre otros, los resultados y beneficios que se logran en las escuelas que llevan adelante esta experiencia son:
• Aumento de la autoestima.
• Un mejor nivel de salud en general.
• Un mejor resultado en los estudios gracias a una memoria mas activa.
• Mejoría en el comportamiento.
• Mayor conciencia de la respiración y de las posibilidades expresivas del propio cuerpo.

Enlaces relacionados

Sitio oficial
Danza del Vajra
Danzas Khaita

 

Publicaciones

• Chögyal Namkhai Norbu, “Yantra Yoga, el Yoga tibetano del Movimento”, Shang Shung Edizioni, Arcidosso, 2010.
• DVD “Breathe”, Fabio Andrico y Yamila Diaz, Shang Shung Institute, 2011.
• Chögyal Namkhai Norbu y Fabio Andrico, “Tibetan Yoga of Movement”, Shang Shung Edizioni, Arcidosso, 2013.